El CERE, fundado en 1983, tiene el objetivo de promover estudios sobre la comarca e impulsar iniciativas culturales y de conocimiento de la Ribera del Ebro. El reconocimiento a la “promoción del conocimiento de la comarca en un amplio abanico de disciplinas humanísticas y científicas” lo ha hecho ganar el Premio BBVA a la Entidad del Asociacionismo Cultural Catalán, un premio que forma parte de los Premios Antoni Carné que organiza el Ens Associacionisme Cultural Català, y que otorga la Fundació Antigues Caixes Catalanes y BBVA.
Hoy hablamos con Mireia Grangé, presidenta del CERE
“Estoy segura que la sinergia generacional es la clave de nuestro éxito e implicación actual”
El Centre d’Estudis de la Ribera de l’Ebre (CERE) es una organización cultural sin ánimo de lucro que promueve el conocimiento de la Ribera de Ebro, una comarca de las Terres de l’Ebre, que se extiende a ambos lados del río Ebro. Una comarca tarraconense a menudo desconocida. Qué se ha realizado desde vuestro Centro durante estos 41 años de historia?
El CERE trabaja desde hace más de 40 años para preservar, investigar y difundir el patrimonio cultural, histórico y natural de la Ribera de Ebro. Lo hacemos a través de publicaciones como la Miscel·lània, la organización de conferencias, exposiciones, talleres y actividades de divulgación. También apoyamos en la investigación y promovemos iniciativas culturales que ponen en valor la identidad de la comarca, fomentando la participación activa de la comunidad.
En la actualidad el CERE está formado por más de 420 socios y hacíes actividades tan diversas como publicaciones, el premio de Ensayo “Artur Bladé”, el galardón Sirga d’Or, convocatoria de becas, la Feria del Libro y el Autor Ebrencs y jornadas de estudio sobre la Ribera de Ebro.
Qué aporta el Centro a los socios, y como conseguís crear y desarrollar todos estos proyectos que trabajan por la divulgación y el fomento de los valores culturales, científicos y artísticos de la comarca?
Desde el CERE ofrecemos a los socios la oportunidad de formar parte activa de una red dedicada a preservar y divulgar el patrimonio cultural, científico y artístico de la Ribera de Ebro. Las personas asociadas reciben nuestras publicaciones, o los trabajos ganadores del Premio de Ensayo Artur Bladé Desumvila, así como información de primera mano de las actividades que organizamos.
Conseguimos desarrollar estos proyectos gracias al compromiso del equipo, que invierte tiempo personal a sacar adelante los proyectos que decidimos. Me gustaría poner en valor su compromiso, porque la sociedad dice que las personas jóvenes no son personas comprometidas, y puedo deciros que, actualmente, somos un equipo de 29 personas, un 77% jóvenes, y estamos ejecutando proyectos con nueva mirada, nuevas maneras de hacer y nueva energía, cosa que creo que hay que poner en valor. Esta sinergia generacional estoy segura que es la clave de nuestro éxito e implicación actual.
Es destacable que contéis con un junta con miembros muy jóvenes y un predominio de mujeres. Seguramente personas que conocen y viven en la comarca. Piensas que este tipo de junta aporta valor a la tarea del CERE? Cómo conseguís tener una junta con personas tan implicadas, motivadas y dedicadas al proyecto?
Una cosa está clara: sin la sabiduría de las personas que han estado al CERE estos 41 años de historia no seríamos lo que somos, pero está claro también que tenemos que poner en valor el relevo generacional porque hace falta que las entidades tengan nuevas ideas y nuevas maneras de trabajar.
Este era el objetivo cuando nos planteamos un cambio de Junta Directiva. Entre los que nos quedábamos, propusimos gente nueva que conocíamos o que sabíamos que podrían estar interesados. Los explicamos el proyecto y cómo trabajaríamos. El resultado es esta junta de 29 personas, de las cuales el 77% es gente joven y mayoritariamente mujeres. Personas formadas en historia, historia del arte, filologías, matemáticas, biología, geografía, psicología, publicidad, etc.
La clave: el vínculo, la ilusión y la responsabilidad. Son tres aspectos que creo que son básicos. Generar vínculo entre nosotros, porque es la clave para conseguir la implicación y la ilusión. La ilusión en proyectos diferentes, que encajen con el perfil y con el talante de cada cual de nosotros. Y la responsabilidad, en la hora de decidir qué y como hacerlo. No somos una entidad piramidal. Cada comisión trabaja con los proyectos que decide, busca la financiación y ejecuta las acciones como decide. Simplemente nos tenemos que coordinar y, si hace falta, ayudarnos.
Yo creo que la ilusión genera más ilusión, y las nuevas actividades nos han ilusionado y nos ilusionan a seguir.
La colaboración con instituciones, entidades y personas del territorio es necesario para vuestro Centro? Por qué?
Es imprescindible. Cómo sabéis, somos una entidad sin ánimo de lucro, por lo cual, si no tenemos una subvención o una manera de financiarlo, no podemos llevar a cabo una actividad. Además, nuestro compromiso, como entidad comarcal que somos, es hacer cosas en todos los pueblos de la comarca. Los convenios que tenemos con el Consell Comarcal de la Ribera de l’Ebre y con los Ayuntamientos nos permiten tener una base económica imprescindible para hacer actividades. Actualmente tenemos convenios con 7 ayuntamientos de los 15 que tiene la comarca, y tenemos 2 más en camino. Por otro lado, la colaboración con asociaciones de la comarca también es clave porque creemos mucho en el trabajo en red y en la suma de esfuerzos.
Y, finalmente, tenemos las aportaciones de los asociados, gracias a las cuales también podemos generar actividades y publicaciones. La suma de todo, junto con la fuerza que tiene el trabajo voluntario de los miembros de la Junta, es el que nos permite hacer todo.
El CERE ha recibido el premio BBVA a la Entidad del Asociacionismo Cultural Catalán 2024. Os lo esperabais? Qué representa este reconocimiento para la entidad?
No! No nos lo esperábamos. Cuando recibimos la información del premio, valoramos presentarnos y Joan, la persona que ha redactado el proyecto que hemos presentado, lo tenía claro: ganaremos! Es la ilusión de la que os hablaba antes.
Os felicito a la organización del acto de entrega de los premios, un acto precioso a un lugar emblemático, pero, sobre todo, destaco la ilusión que supone el no saber. Llegamos allá cuatro representantes del CERE y cuando fuimos conscientes de la situación yo les dije: imposible que ganemos! Y Joan seguía convencido… y la ilusión se mantuvo hasta el final. Losnervios se mantuvieron hasta el final. Una lección de autoestima rural muy grande y, sobre todo, una inyección de energía para seguir adelante!
Cuáles son vuestros retos de futuro? La captación de nuevos socios es importante para ir creciendo como entidad?
Como presidenta, un gran reto: trabajar para mantener este equipo ilusionado y motivado en proyectos de la entidad. Como Centro de Estudios: seguir con las actividades que forman nuestros pilares de siempre: publicaciones, becas y estudios, seguir con aquellas actividades que hemos iniciado y tienen éxito e iniciar de nuevas de acuerdo con el momento actual.
Pero el reto más complicado para todo el mundo nos hace trabajar más y rompernos la cabeza cada día: como conseguir llegar a más gente, que más personas participen de nuestras actividades y como conseguir que, de estas personas que participan, cada vez haya más gente joven.
Si somos capaces de llegar e implicar, las personas que se asociarán vendrán solas. Por ello hay que seguir innovando.