Hoy entrevistamos a Joan Roura, director del Premio BBVA de Teatro desde 2003, un galardón que está dirigido a compañías de teatro y que sirve como plataforma de apoyo a la creación y difusión del teatro profesional.
Actualmente, el Premio está convocado por la Fundación Antigüas Cajas Catalanas, con el apoyo de BBVA, y cuenta con la implicación de la Fundación Antiga Caixa Manlleu, la Asociación de Profesionales de la Interpretación y la Dirección de Catalunya, y la colaboración de L’Atlàntida Centre d’Arts Escèniques d’Osona, equipamiento que acoge el acto de entrega de premios.
Las compañías pueden presentar sus obras hasta el 11 de abril a través de la web de la Fundación.
«Todavía estamos lejos de que el país considere las artes escénicas como una industria y de que se tome en serio la necesidad de la cultura para la sociedad.»
¿Cómo fueron tus orígenes como director del Premio hace ya 22 años?
Solo se habían celebrado dos ediciones y, por tanto, era un proyecto por consolidar. Recordemos que en aquellos momentos quien promovía y había sido el impulsor del premio era Caixa de Manlleu. Se puso en contacto conmigo Jacint Sala, que era el responsable de la Obra Social, y me hizo la propuesta.
Yo conocía el Premio por la prensa y porque soy de Manlleu. Justo en esa época acababa de salir de una compañía de teatro en la que había trabajado y me sedujo la idea de embarcarme en ese proyecto.
Actualmente eres actor y director profesional. Vives de primera mano la situación actual del sector y de los profesionales que se dedican a él. ¿Cómo describirías el momento actual?
Podríamos decir que el sector siempre ha estado en una situación delicada. Pienso que, en cada época, por motivos diferentes. Actualmente, se ha normalizado el hecho de hacer teatro como profesión, por decirlo de alguna manera, pero esto también ha hecho que cada año haya más gente que ha hecho una carrera y espera dedicarse profesionalmente.
Por otro lado, aún hay mucha diferencia en cuanto a recursos cuando hablamos del teatro público o privado.
El teatro, como la cultura en general, debería ser accesible para todos, plural y diverso, y a la vez ser considerado como una herramienta de cohesión social. ¿Crees que el público en general y las Administraciones ven el teatro desde esa perspectiva? ¿Se valora todo lo que implica crear y producir una obra de teatro y las personas que participan en ella?
Todavía estamos lejos de que el país considere las artes escénicas como una industria y de que se tome en serio la necesidad de la cultura para la sociedad. Tengo la impresión de que todo el mundo se pone el nombre de la cultura en la boca, pero a la hora de la verdad, nadie se lo cree. Venimos de un agujero demasiado negro y estamos entrando en lo que debería ser la normalidad, pero demasiado poco a poco. El teatro se considera aún más como un hecho folclórico que como una industria cultural. Entiendo que es una cuestión de base.
Hablando ahora del Premio BBVA de Teatro. En cada edición, muchas compañías se presentan. ¿Siguen siendo necesarios Premios como este para potenciar la innovación y ayudar a la difusión y proyección de compañías profesionales?
Los profesionales del teatro estamos carentes de oportunidades para poder mostrar nuestro trabajo.
Por otro lado, no estamos muy acostumbrados a mecenas en este país y a veces puede parecer extraño que grandes empresas destinen recursos al teatro.
Considero que este premio es una herramienta muy útil para el sector. Lo demuestra el hecho de que cada año hay más compañías que se presentan.
El Premio al Mejor Espectáculo Teatral consiste en una gira por varios teatros de Cataluña valorada en 20.000 euros, incluyendo la participación en el Festival Temporada Alta. ¿Las compañías valoran que el Premio sea una gira por Cataluña?
El objetivo principal del Premio es dar visibilidad a los buenos trabajos que se hacen. El hecho de premiar a los ganadores con una gira fue un cambio que se hizo hace unos años y fue muy meditado. El premiar con una gira al ganador lo demuestra. Creo que las compañías lo valoran muy positivamente y también es un hecho diferencial de otros premios y festivales.
Formas parte del jurado que decide qué obras pasan a la final y son merecedoras del Mejor Espectáculo Teatral, junto con profesionales que se dedican a la programación, dirección, interpretación y dramaturgia. Para quien quiera presentarse este año o en el futuro, ¿qué aspectos valoráis?
Primero de todo intentamos que el jurado sea lo más diverso posible. Quiero decir, que estén representados los valores principales que creemos que debe tener el espectáculo ganador del Premio y por eso, lo forman profesionales de la interpretación, la dirección escénica, la programación, etc.
La calidad en conjunto, el rigor, el riesgo, las posibilidades de comercialización del espectáculo son aspectos que tenemos muy presentes para otorgar el Premio BBVA de Teatro.