Anna Pascó Boltà gana la segunda edición de la Bienal de Artes Visuales Ricard Camí

  • El proyecto Tota pedra és una muntanya en potènciade Anna Pascó Boltà, consistente en la realización de una instalación artística que conecta el público a un ecosistema profundo del océano y que reflexiona sobre cómo la actividad humana pone en peligro este frágil hábitat, es el ganador de la segunda edición.
  • De entre las 31 propuestas presentadas al Premio han quedado finalistas Lali Martín, por su proyecto Patrona IV, Miquel Garcia, por su proyecto Ecoansietaty Abril Witty, por su proyecto Things happen all the time.
  • El certamen está coorganizado por la Fundació Antigues Caixes Catalanes, la Fundació Lluís Coromina y bonart cultural.

 

El proyecto Tota pedra és una muntanya en potència de Anna Pascó Boltà ha ganado la segunda edición de la Bienal de Artes Visuales Ricard Camí por tener una mirada avanzada y comprometida con las problemáticas medioambientales, haciendo uso de la capacidad transformadora del arte.

 

El jurado de la Bienal ha destacado el proyecto por “su solidez conceptual, que fusiona arte, biología, geología y tecnología para reflexionar sobre la interdependencia entre los ecosistemas marinos y las actividades humanas. instalación conecta en vivo al público con el entorno marino, e invita a sensibilizar y comprender el impacto del cambio climático y de la minería marina en los ecosistemas marinos profundos. En definitiva, promueve una nueva visión, a través de la investigación, la ciencia y el arte, sobre la sostenibilidad y el cuidado de la biodiversidad”.

 

Consistirá en la realización de una instalación artística que combinará elementos visuales, sonoros y materiales interactivos para representar tanto la diversidad del fondo marino como las invisibles conexiones entre tecnología y naturaleza.

 

El jurado formado por profesionales relacionados con la difusión de la cultura y las artes visuales, Montse Badia, crítica de arte y editora de A*DESK, Natàlia Chocarro,

 

crítica de arte y asesora de arte de la Fundación Vila Casas, Antonio Ortega, artista y docente, Stella Rahola, artista ganadora de la última edición de la Bienal, Ricard Planas, editor de bonarte y director de la Fundació Lluís Coromina, y Belén Latorre, directora de la Fundació Antigues Caixes Catalanes, la han escogido por unanimidad.

 

El premio consiste en 3.000 euros para el mejor proyecto de Artes Visuales inédito en cualquier disciplina de las artes visuales. Además, se destinarán 2.000 euros a la producción del proyecto, del que se realizará una exposición en el Espai Isern Dalmau de la Fundació Lluís Coromina en septiembre de 2025.

 

También se han reconocido a 3 finalistas, con 300 euros, como apoyo a los proyectos presentados, que también formarán parte de la exposición. Estos tres proyectos han sido:

Lali Martín, por su proyecto Patrona IV,  

Miquel Garcia, por su proyecto Ecoansietat

Abril Witty, por su proyecto Things happen all the time.

 

31 propuestas artísticas y sociales de todas las disciplinas de las artes visuales

El certamen, que se dirige a proyectos artísticos y sociales de todas las disciplinas de las artes visuales ha recibido 31 propuestas.

 

Su objetivo es estimular la creación artística, sea cual sea la técnica utilizada (pintura, escultura, fotografía, vídeoarte, dibujo/grabado, instalación y sonido, o combinación de todas ellas) hacia proyectos con valores sociales y a la vez contribuir a la promoción y proyección de los artistas visuales.

 

La Bienal de Artes Visuales Ricard Camí, que cuenta con el sello de buenas prácticas que concede la PAAC, está convocada y coorganizada por la Fundació Antigues Caixes Catalanes (FACC), la Fundació Lluís Coromina y bonart.

 

Se pueden presentar proyectos de artes visuales que tengan alguna temática relacionada con la sostenibilidad y/o afectación del cambio climático, la producción y el consumo responsable y la energía asequible y no contaminante.

 

La Bienal se dirige a artistas profesionales catalanes o residentes en Cataluña que puedan acreditar estar dentro de la profesión ya sea con exposiciones o trabajos de investigación llevados a cabo, o la consecución de títulos académicos.

 

Tota pedra és una muntanya en potència s’exposarà a l’Espai Isern Dalmau de la Fundació Lluís Coromina

 

El proyecto Tota pedra és una muntanya en potència explora las interconexiones entre la biodiversidad, la tecnología y el medio ambiente marino a través del arte. Su investigación parte de la premisa de que la vida se origina y se sostiene a través de relaciones simbióticas entre especies y con su entorno, un concepto que trasciende la biología para incluir aspectos tecnológicos y culturales. Este enfoque se materializa en una instalación que conecta al público con los ecosistemas profundos del océano, reflexionando sobre cómo la actividad humana, como la minería marina y el cambio climático, pone en peligro estos hábitats frágiles y poco conocidos.

 

Inspirada por el pensamiento de Roger Caillois y por el concepto de mimesis, el artista explora cómo los organismos, incluidos los humanos, buscan disolverse con el mundo a través del lenguaje, el movimiento y la forma, una idea que se transforma en un grito a la interdependencia entre los seres vivos.

 

Tota pedra és una muntanya en potència también aborda la arqueología de los medios tecnológicos, mostrando cómo éstos, lejos de ser inmateriales, están profundamente arraigados en elementos naturales, dejando huellas que afectan a la sostenibilidad del planeta.

 

A través de una experiencia artística participativa, el proyecto invita al público a reflexionar sobre la relación entre la vida terrestre y las profundidades marinas, promoviendo una nueva percepción sobre el impacto de la producción y el consumo, destacando la importancia de prácticas responsables para la conservación de la biodiversidad. Con una mirada avanzada sobre las problemáticas medioambientales, la obra promueve la corresponsabilidad global y el cuidado integral de la naturaleza.

 

Anna Pascó Boltà, un talento joven con una larga trayectoria artística

 

Anna Pascó (Barcelona, ​​1990) es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona y por la Akademie der Bildenden Künste München, donde se graduó con honores. Su obra forma parte de colecciones como la del Stadtmuseum München y se ha expuesto internacionalmente en espacios como Cairo Off Biennale (EG), Museo Haus der Kunst (DE), Museo Starnberg (DE), el Festival ISEA’22 ( SE), Festival Speculum Artium (SI), Lothringer 13 (DE) o Eigen+Art Lab Berlin (DE).

 

Ha realizado diversas residencias artísticas, incluyendo Entorno al crear y lo creado en Temuko (CL) co-organizado por A Cobert (ES), la expedición interdisciplinaria de Arctic Circle Program, ArtWaves dentro del programa UN Ocean Decade (DE), ÉCART (CAN) co-organizado por Homesession (ES) o el programa de comisariado de Fabrikken y Goethe-Institut Copenhagen (DK).

 

Entre sus publicaciones destaca Stickers, editada por Bom Dia Books, y ha recibido numerosas becas y premios de investigación como Ambartgent de la Diputación de Barcelona (ES), el Premio 15HOCH2 Kempten (DE) o el Premio New Media de la ciudad de Múnich (DE). También ha recibido múltiples becas de investigación o producción como Barcelona Producción 2021 de La Capella, la beca Bild-Werk de la fundación Alexander Tutsek-Stiftung (DE) o la beca de producción de Stiftung Kunstfonds (DE).

 

Ha colaborado con diversas instituciones y grupos de investigación científica, como el Helmholtz Institute for Functional Marine Biodiversity de la Universidad de Oldenburg (DE), el Marum Zentrum für Marine Umweltwissenschaften de la Universidad de Bremen (DE), el X- LAB Research Group de la Universidad de Hasselt (BE), el Center for Electromicrobiology de la Universidad de Aarhus (DK), Ludwig-Maximilians-Universität München (DE) o Technische Universität München (DE).

 

Sobre la Fundació Antigues Caixes Catalanes

La Fundació Antigues Caixes Catalanes (FACC) es la continuadora de las obras sociales de las antiguas Cajas de Manlleu, Sabadell y Terrassa en Cataluña.

 

Actualmente difunde la cultura en todo el territorio y ayuda, a través de premios, a la difusión de los profesionales que trabajan en ámbitos tan diversos como la literatura, la música, las artes visuales, el dibujo, escolar, el teatro, el cine de montaña y el asociacionismo cultural.

 

Sobre la Fundació Lluís Coromina

La Fundació LLuís Coromina, constituida por el empresario Lluís Coromina Isern en 2007, desarrolla actividades en el ámbito de las artes, de la atención a las personas, de la preservación de la naturaleza y los animales y del entorno paisajístico. La Fundación tiene cinco sedes: el Espai Eat Art, El Puntal – laboratori de les arts y Garage en Banyoles; el Espai La Perpinyana en Porqueres y el Espai Isern Dalmau, en Barcelona.

 

Más información en:

www.fcaixescatalanes.cat

www.fundaciolluiscoromina.cat

 

Convoca y coorganiza:

Colaboran: